Es diseñar espacios, es transmitir sensaciones, es crear experiencias

ES DISEÑAR ESPACIOS, ES TRANSMITIR SENSACIONES, ES CREAR EXPERIENCIAS

22.6.08

si Tren De Cercanias • si transmilenio (mejorado) • Metro JAMAS!!!!

Es tema controversial por estos días, meses y hasta años el tema de la movilidad en la capital de Colombia, mi querida Bogotá!
Es demasiada la controversia acerca de si transmilenio debe seguir, que si se debe implementar el metro y destruir el transmilenio (téngase en cuenta la gran inversión que se iría a la basura). Entonces en medio de tanto enredo estas serian unas posibles soluciones de acuerdo mi criterio.

Transmilenio: Qué tal si se dejara, se mejorara el servicio poniendo en funcionamiento mas articulados, se coordinaran de acuerdo a los horarios y a la demanda de usuarios la frecuencia de las rutas, para así dejar en el olvido toda esa multitud, apretujones, peleas y robos; mejorar el sistema de los alimentadores, donde hubieran mas rutas y la frecuencia de lo alimentadores también fuera coordinada de acuerdo a horarios y multitudes, se evitarían distintos contratiempos y desacuerdos.
Además las calzadas deberían ser buenas, no como esas que tenemos que ver en reparación en todo momento (por favor más calidad y menos robo)

Tren de cercanías: esto sería una solución infalible para la ciudad y así se proporcionaría mas desarrollo en cuanto a movilidad. El simple hecho de poder desplazarse a los alrededores de la ciudad sin tanto complique de una terminal, de una flota y en últimas de tener que ir en carro porque no hay más.
Esto del tren de cercanías seria la posibilidad de poder acceder a los alrededores de Bogotá, en menos tiempo y con mayor facilidad, así permitir a poblaciones vecinas de la gran ciudad poder visitarla sin más que el precio de un pasaje de tren.
Además hay que tener en cuenta que no sería necesaria una inversión descabellada ya que se conservan recuerdos de algo llamado tren de la sabana y tranvía, que serian gran aporte a un nuevo medio de transporte intermunicipal y que ofrece miles de oportunidades de empleo y desarrollo a poblaciones aledañas. Siendo este el inicio de una movilidad nacional mucha mas accequible, es decir donde se pueda uno desplazar de un departamento a otro en menos de nada, es el inicio de la oportunidad de estar al nivel de grandes ciudades, de poderse desplazar de un lugar a otro sin mayores contratiempos, ni dinero.

Metro: la idea del metro en este momento es algo absurdo, antes hubiera sido un avance indescriptible, pero por afanarse y llevar a cabo el sistema transmilenio, que en medio de todo ha servido para el progreso en cuanto a movilidad y la innovación, todo como solución a las necesidades de una ciudad de gran tamaño e infinitud de personas.

Las búsquedas de soluciones para la movilidad en la carrera séptima, dan paso a proyectos sueltos como al metro y al transmilenio por la carrera séptima, eje histórico de la ciudad.
El metro por la carrera séptima tal vez no sea necesario empezando, la inversión que se hizo en el transmilenio qué? Además los diseños del metro tendrían que ser acordes para conservar la memoria que se construye a lo largo de la séptima, la memoria de una ciudad, algo indestructible. No debería ser aéreo por falta de espacio a los costados además no se adapta al carácter de una ciudad como Bogotá, y subterráneo seria excelente idea pero los recursos con los que se cuentan no son los suficientes no solo para la estructura del metro, sino todos los estudios que se deben llevar acabo de ser esa la solución. Sería algo utópico en vista a la falta de la toma de buenas decisiones.

Transmilenio en la séptima? Es la pregunta de muchos al hablar del tema, el transmilenio en la séptima se hace algo absurdo siendo que siete cuadras abajo esta la primera fase de transmilenio que atraviesa la ciudad de norte a sur, esta necesidad suena más a una necesidad de bolsillos de pantalones interesados por el dinero, que la necesidad de las personas que se movilizan en medios de servicio público.
Claro se vería mas ordenada la ciudad con transmilenio por todos lados, sería perfecto, pero es imposible por falta de recursos, mientras esto sea así toca pensar con cabeza fría, luego de varios estudios que será lo más acertado.

Entonces la solución que aportaría seria: por qué no organizar el transporte público por la carrera séptima, porque no implementar un sistema con los nuevos buses de Sidauto, un sistema ordenado de frecuencias y paraderos establecidos, conservando una vía de dos carriles con transito de servicio público y transporte particular. Es decir se unificaría el servicio publico de transporte, evitando así la guerra del centavo, bajando el nivel de contaminación y dando una aspecto de orden a la ciudad, además también en puntos clave se podrían implementar servicio de alimentadores desde la caracas hacia la séptima como hacia el sector occidente de la caracas; pienso que sería útil.

Entonces en conclusión, mejorar el transmilenio, acceder al tren de cercanías, pensar claramente la solución en cuanto la movilidad en la carrera séptima y por favor olvidar el metro!!!!!!!!!!!


•••••••••••••••Liz Ladino•••••••••••••••

¿"Hambre en Colombia??? pfff puros cuentos" ( Si como no)

Bueno creo que se ha notado mi sentido social .
en medio de todo encontre este articulo en el periodico El Tiempo y quise publicarlo para demostrar una inconformidad ante aspectos como el hambre que muchas personas aguantan y hasta mueren por esta misma.
Para pensar a qui les va.

Colombia - 17/06/2008 - El Tiempo -
INSOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIA
Una señora se acerca a Wal-Marten Estados Unidos y se encuentra en la sección de granos con un aviso grande, pintado de azul, donde se le advierte que no podrá adquirir más de cinco kilos de arroz, como una medida contra el acaparamiento. Un médico llega a un gran supermercado en Madrid e intenta comprar pan y leche y encuentra los estantes vacíos porque una huelga de camioneros impide la llegada de alimentos a la capital.En Bogotá, un ama de casa del sur compra una libra de papa que duplicó su precio en menos de dos meses por la disminución en la producción debido al excesivo invierno. En Buenos Aires hay muy poca soya en el mercado,porque la mayoría de ella se está dedicando a la producción de etanol.En México D.F. el maíz casi no se consigue y cuando se accede a él es aprecios altísimos ya que las importaciones desde Estados Unidos han bajado sustancialmente. El gobierno de Rusia congeló por decreto el precio de la leche y ella desapareció como por encanto de los mercados formales y se vende clandestinamente. En una treintena de países africanos la comida ni se ve, y se sabe que muchas comunidades se alimentan únicamente de las hojas de los árboles.Estas son las condiciones en que está viviendo la humanidad,mientras un puñado de inversionistas y de corredores de bolsa especula con los precios futuros de los alimentos y presionan una carestía universal, que se fortalece con la decisión de algunos gobiernos de ordenar combinaciones obligatorias de agrocombustibles con gasolina. Aunque los agrocombustibles apenas están tomando vuelo y no son todavía la variable sustancial del desabastecimiento y el alza de los precios de los alimentos, se erigen como uno de los hechos más sobresalientes de la estupidez humana: convertir en combustible de carros los alimentos que deberían ser energía para el desarrollo humano.En este tema de los agrocombustibles, para el caso colombiano, el Gobierno se está lanzando con los ojos cerrados por una trocha oscura,sin tener clara la verdadera capacidad que posee la biomasa nacional para cubrir la demanda interna. Hoy se sabe que para poder garantizar una mezcla obligatoria del 10 por ciento de etanol con gasolina, se ha tenido que importar desde Centroamérica. La carrera de 'gallina ciega'que emprenden los ministros de Agricultura y Minas está arrastrando a gran parte del país, que sigue creyendo que los agrocombustibles son una solución a la crisis de la agricultura y que los campesinos nuestros serán una especie de Rockefeller criollos que llenarán sus alforjas con millones de dólares. Los precios mundiales de los alimentos también aumentan porque entraron en escena 700 nuevos millones de compradores procedentes de China, Asia y Brasil que están adquiriendo masivamente la producción de granos y cereales. A esto se suma que se han perdido las cosechas en varios lugares del mundo, debido a cambios climáticos drásticos.En medio de este panorama, el Ministro de Agricultura de Colombia sostiene que el país está blindado contra la hambruna. Si es cierta la afirmación del Gobierno, cuál es la razón para que el 80 por ciento de la población chocoana sufra enfermedades relacionadas con la desnutrición. Si estamos blindados contra una crisis alimentaria, porqué los indígenas embera llegan hasta Bogotá a denunciar que no tienen qué comer y las autoridades del Distrito deben atender de emergencia a sus niños por extrema desnutrición. Si es que estamos tan bien, ¿porqué la mayor pobreza y desnutrición se concentran en las zonas rurales?Las palabras del Ministro quedan sin sustento al comprobarse que en Bagadó murieron 80 niños de hambre en los años 2006 y 2007; que la mitad de la comida que se consume internamente debe ser importada,especialmente maíz, arroz, lenteja, alverja y trigo; que debemos traer plátano, aguacate y pescado de Venezuela y Ecuador; que miles de hectáreas que antes estaban dedicadas a la producción de arroz en varios municipios del Meta, ahora están sembradas con palma africana.La posición del orientador de la política agropecuaria del país se vuelve deleznable, al conocerse cifras oficiales del Dane, que indican que su sector crece a una velocidad cinco veces menor que el promedio de la economía nacional. Esto se explica por varios factores: la migración, el desplazamiento forzado, la falta de política nacional en favor del campo, la poca competitividad agrícola frente al comercio internacional, ausencia de créditos para los pequeños y medianos productores, poca planeación en las siembras, mínima asistencia técnica y fenómenos climáticos.A este panorama se le suman un aumento incontrolado de los precios de los alimentos,que están presionando hacia arriba la inflación del país y la denuncia de que cerca de medio millón de niños ejercen como peones en el campo,lo cual podría restarle a Colombia posibilidades de competitividad en el mercado internacional, donde esta clase de iniquidades sociales son fuertemente sancionadas, especialmente en Europa.Y, finalmente, qué tendrá para decir el Gobierno ante el aumento del 23 por ciento en las áreas de cultivos ilícitos en el país en el2007, lo que deja a Colombia con 98.000 hectáreas sembradas de coca y amapola (las mismas cifras del año 2000) y 100.000 familias dedicadas a su cultivo. Estas cifras demuestran que la política agropecuaria ha sido un fracaso y que no hay opciones para que la gente se salga de la ilegalidad.


•••••••••••••••Liz Ladino•••••••••••••••